La exposición es una de las fases fundamentales del proceso fotográfico, y está determinada por la intensidad luminosa, que controla el diafragma y el tiempo de exposición, regulado por el obturador.
En esta primera entrada os vamos a hablar del diafragma y en la siguiente os hablaremos del obturador.
EL DIAFRAGMA Y LOS NÚMEROS F
Como es un poco lioso, simplemente quedaros la siguiente idea:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirUeUU_TOZngUw7kQ0eqVwLRvGbJBZ8zOY7-_TBz0eZKQk9qaHrliwOwSIn21WIHQ5TqxCnf4RMmFam8JJs7MkHDENzX_XgDGqAInfmDXEXV-Dh3Jnj41b62oXD-pZFpChLtAdGlwNRpmd/s1600/Diagrama-Hiperfocal-Juan-Justo-Cromatica-Estudio-Fotografo-profesional-de-Ma%CC%81laga.jpg)
Por tanto obtendremos una mayor profundidad utilizando objetivos de corta distancia focal (Grandes angulares), enfocando objetos alejados de la cámara y cerrando lo más posible el diafragma.
Por el contrario, si con un teleobjetivo con el diafragma totalmente abierto, enfocamos un objeto muy próximo, obtendremos una reducidísima profundidad de campo.
Esto puede sernos muy útil cuando intentamos hacer un retrato en exteriores, o cuando pretendemos fotografiar un insecto posado en una planta, ya que prácticamente sólo saldrá enfocado el objeto en cuestión, y el fondo borroso no distraerá la atención del objeto principal.
El diafragma se encuentra situado en el interior del objetivo y está formado por un conjunto de laminillas que se abren o se cierran para regular la cantidad de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
El diámetro de apertura del diafragma se puede controlar de forma manual, con el anillo del objetivo, o bien de manera automática. Las cámaras automáticas pueden cerrar el diafragma a un valor standard correcto, el mismo que les dicta el fotómetro, y por tanto nosotros solo tendremos que presionar el botón de disparo.
La apertura de diafragma se mide en números f y el salto de un número f a otro se denomina paso. Cada paso corresponde a un punto de diafragma y cada valor de diafragma deja pasar el doble de luz que el siguiente. Por ejemplo, un diafragma f16 deja pasar la mitad de luz que un f11
Cada número f es el resultado de dividir la longitud focal del objetivo entre el diámetro real de abertura.
- A menor número f, mayor apertura y, por tanto, mayor cantidad de luz
- A mayor número f, menor apertura y, por tanto, menor cantidad de luz
Además de controlar la iluminación, el diafragma tiene otra importantísima función: graduar la profundidad de campo de la escena, de la cual vamos a hablaros a continuación.
La profundidad de campo
En fotografía, por lo general, se intenta obtener imágenes nítidas pero, en algunas ocasiones ,se puede pretender lo contrario, centrando la atención en una zona del motivo, enfocando únicamente sobre ella y dejando que el resto aparezca borroso, o haciendo que desaparezca por completo el fondo. Para ello utilizamos la profundidad de campo.
En la práctica, la profundidad de campo es la zona limitada del espacio que se extiende por delante y por detrás del punto en que enfocamos. Los motivos situados en este área, se reproducirán con nitidez.
Los factores que influyen en la mayor o menor profundidad de campo son tres: la distancia desde el objetivo al punto enfoque, la longitud focal del objetivo y el diafragma utilizado.
- Distancia de enfoque: cuanto más lejos enfoquemos, mayor será la profundidad de campo. Por ello, si enfocamos a un objeto situado a 3 metros, manteniendo constante la distancia focal del objetivo y el diafragma, la profundidad de campo se extenderá por ejemplo desde unos 1,8 metros hasta 5 metros; mientras que si enfocamos a 0,5 metros se extenderá sólo desde 0,4 metros hasta 0,7 metros.
- Distancia focal: cuanto mayor sea la distancia focal del objetivo, menor será la profundidad de campo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirUeUU_TOZngUw7kQ0eqVwLRvGbJBZ8zOY7-_TBz0eZKQk9qaHrliwOwSIn21WIHQ5TqxCnf4RMmFam8JJs7MkHDENzX_XgDGqAInfmDXEXV-Dh3Jnj41b62oXD-pZFpChLtAdGlwNRpmd/s1600/Diagrama-Hiperfocal-Juan-Justo-Cromatica-Estudio-Fotografo-profesional-de-Ma%CC%81laga.jpg)
Si realizamos una fotografía con dos objetivos diferentes, con una misma distancia de enfoque y apertura del diafragma, la fotografía que se ha realizado con la focal más corta tendrá mayor profundidad de campo que la realizada con un objetivo con mayor distancia focal.
En general nos referimos a la distancia en mm. Mientras que en una cámara réflex hablamos de entre 28 a 85 mm habitualmente, en una cámara compacta solemos ver distancias de 7 a 32 mm o bien de "aumentos", o sea 10x ó 15x, etc...
Las cámaras compactas tienen la óptica literalmente "incrustada" en la cámara por lo que no permiten intercambiar los objetivos, mientras que una cámara réflex se puede cambiar la lente y utilizar lo que denominamos "zoom" o incluso, objetivos de focal fija, es decir, que la distancia focal entre la lente y el sensor no cambia nunca.
La distancia focal también afecta al ángulo de visión, como podemos ver en la siguiente imagen:
Correspondencia entre el ángulo de visión y la distancia focal.
- Diafragma o números f: cuanto mayor sea la apertura del diafragma (menor número f), menor será la profundidad de campo. Para que os resulte más fácil de entender, los diafragmas cerrados estrechan el cono de luz, y por consiguiente amplían la zona de nitidez.
Por tanto obtendremos una mayor profundidad utilizando objetivos de corta distancia focal (Grandes angulares), enfocando objetos alejados de la cámara y cerrando lo más posible el diafragma.
Por el contrario, si con un teleobjetivo con el diafragma totalmente abierto, enfocamos un objeto muy próximo, obtendremos una reducidísima profundidad de campo.
Esto puede sernos muy útil cuando intentamos hacer un retrato en exteriores, o cuando pretendemos fotografiar un insecto posado en una planta, ya que prácticamente sólo saldrá enfocado el objeto en cuestión, y el fondo borroso no distraerá la atención del objeto principal.
Como resumen os dejamos este esquema para que os quede aún más claro. Nos vemos en la siguiente entrada, donde os vamos a hablar del obturador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario